Presidente de Confepach.
Hay demasiadas ambigüedades en el proyecto de Ley de Pesca
La licitación de los recursos pesqueros que incluye el proyecto de Ley de Pesca que se encuentra en trámite parlamentario, si bien es una de las mayores preocupaciones del sector de la pesca artesanal, es sólo la punta del iceberg de inquietudes que rondan a los artesanales.
Así lo hizo saber el presidente del directorio de Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach), Hugo Arancibia Zamorano, quien precisó que el tema de la licitación es de la mayor importancia y aparece mal planteado en el proyecto de Ley, ya que no reconoce a la pesca artesanal su derecho histórico sobre los recursos que se subastarían.
Abrirse a quienes no han tenido ningún vínculo más que el económico, nos preocupa y vamos a insistir en esto.
El dirigente, quien detalló uno a uno los principales aspectos del texto legal, agregó que les inquieta también la eliminación de las facultades resolutivas de la Comisión Nacional de Pesca, donde los pescadores artesanales tienen representación y que perderían al traspasarse dichas atribuciones a un Panel de Expertos con formación hasta ahora, desconocida para el sector.
Sí se manifestó dispuesto a conversar en torno al cierre de las 5 millas en el norte del país, desde la Región de Arica y Parinacota al sur.
"Estamos dispuestos a discutir este tema con altura de miras".
Sstentabilidad
En relación a materias como la sustentabilidad de los recursos, señala que aparece ambigua o no se expresa totalmente en su articulado. "Esto nos mantiene inquietos y si bien hemos aportado en la discusión, continuaremos abogando por el derecho histórico de los pescadores artesanales al trabajo. Vemos con inquietud, que se busca marginarlos y esto el Ejecutivo lo ratifica cuando pretende eliminar el Consejo Nacional de Pesca y crear un nuevo organismo, en lugar de fortalecer lo existente".
La propuesta del Ejecutivo describe a los Consejos Nacionales y Zonal de Pesca, como "órgano colegiado que asesorará y ayudará a crear una política pesquera, de características sustentables y conformada por un panel de expertos".
Quitar las atribuciones al Consejo Nacional, y Zonal de Pesca no considerando al sector artesanal, es una cuestión inceptable, afirman. "Nosotros no estamos de acuerdo en el cómo se quiere transformar este aspecto de la institucionalidad", dijo.
Inquieta además, lo que acontecerá con la fauna acompañante que no es un recurso por el que exista alguna preocupación, lo que haría peligrar su sustentabilidad, al no estar definida y no considerada en el proyecto de ley. Es el caso de la jibia, uno de los recursos hoy más explotados. Su extracción no cuenta con legislación, y al no estar considerada como una pesquería no existen criterios de administración como cuotas, vedas, resguardo, como ocurre con la merluza, la sardina, la anchoveta.
"Toda pesquería de interés comercial, debe tener medidas de regulación que apunten a una explotación sostenible en el tiempo".
LA CUESTION SOCIAL
La Confepach no obstante, apoya la protección del pescador artesanal por ley a través de un seguro de vida. A su vez plantea que el armador, pescador artesanal que posee hasta dos embarcaciones conserve su permiso de pesca cuando no paga su patente por razones de pérdida o siniestro de su herramienta de trabajo. Asimismo, se insistirá que en caso de deceso del pescador, la cuota asignada pase a patrimonio familiar y no se distribuya entre otros entes.
El dirigente, quien detalló uno a uno los principales aspectos del texto legal, agregó que les inquieta también la eliminación de las facultades resolutivas de la Comisión Nacional de Pesca, donde los pescadores artesanales tienen representación y que perderían al traspasarse dichas atribuciones a un Panel de Expertos con formación hasta ahora, desconocida para el sector.
Sí se manifestó dispuesto a conversar en torno al cierre de las 5 millas en el norte del país, desde la Región de Arica y Parinacota al sur.
"Estamos dispuestos a discutir este tema con altura de miras".
SUSTENTABILIDAD
En relación a materias como la sustentabilidad de los recursos, señala que aparece ambigua o no se expresa totalmente en su articulado. "Esto nos mantiene inquietos y si bien hemos aportado en la discusión, continuaremos abogando por el derecho histórico de los pescadores artesanales al trabajo. Vemos con inquietud, que se busca marginarlos y esto el Ejecutivo lo ratifica cuando pretende eliminar el Consejo Nacional de Pesca y crear un nuevo organismo, en lugar de fortalecer lo existente".
La propuesta del Ejecutivo describe a los Consejos Nacionales y Zonal de Pesca, como "órgano colegiado que asesorará y ayudará a crear una política pesquera, de características sustentables y conformada por un panel de expertos".
Quitar las atribuciones al Consejo Nacional, y Zonal de Pesca no considerando al sector artesanal, es una cuestión inceptable, afirman. "Nosotros no estamos de acuerdo en el cómo se quiere transformar este aspecto de la institucionalidad", dijo.
Inquieta además, lo que acontecerá con la fauna acompañante que no es un recurso por el que exista alguna preocupación, lo que haría peligrar su sustentabilidad, al no estar definida y no considerada en el proyecto de ley. Es el caso de la jibia, uno de los recursos hoy más explotados. Su extracción no cuenta con legislación, y al no estar considerada como una pesquería no existen criterios de administración como cuotas, vedas, resguardo, como ocurre con la merluza, la sardina, la anchoveta.
"Toda pesquería de interés comercial, debe tener medidas de regulación que apunten a una explotación sostenible en el tiempo".
la cuestión social
La Confepach no obstante, apoya la protección del pescador artesanal por ley a través de un seguro de vida. A su vez plantea que el armador, pescador artesanal que posee hasta dos embarcaciones conserve su permiso de pesca cuando no paga su patente por razones de pérdida o siniestro de su herramienta de trabajo. Asimismo, se insistirá que en caso de deceso del pescador, la cuota asignada pase a patrimonio familiar y no se distribuya entre otros entes.
El dirigente, quien detalló uno a uno los principales aspectos del texto legal, agregó que les inquieta también la eliminación de las facultades resolutivas de la Comisión Nacional de Pesca, donde los pescadores artesanales tienen representación y que perderían al traspasarse dichas atribuciones a un Panel de Expertos con formación hasta ahora, desconocida para el sector.
Sí se manifestó dispuesto a conversar en torno al cierre de las 5 millas en el norte del país, desde la Región de Arica y Parinacota al sur.
"Estamos dispuestos a discutir este tema con altura de miras".
sustentabilidad
En relación a materias como la sustentabilidad de los recursos, señala que aparece ambigua o no se expresa totalmente en su articulado. "Esto nos mantiene inquietos y si bien hemos aportado en la discusión, continuaremos abogando por el derecho histórico de los pescadores artesanales al trabajo. Vemos con inquietud, que se busca marginarlos y esto el Ejecutivo lo ratifica cuando pretende eliminar el Consejo Nacional de Pesca y crear un nuevo organismo, en lugar de fortalecer lo existente".
La propuesta del Ejecutivo describe a los Consejos Nacionales y Zonal de Pesca, como "órgano colegiado que asesorará y ayudará a crear una política pesquera, de características sustentables y conformada por un panel de expertos".
Quitar las atribuciones al Consejo Nacional, y Zonal de Pesca no considerando al sector artesanal, es una cuestión inceptable, afirman. "Nosotros no estamos de acuerdo en el cómo se quiere transformar este aspecto de la institucionalidad", dijo.
Inquieta además, lo que acontecerá con la fauna acompañante que no es un recurso por el que exista alguna preocupación, lo que haría peligrar su sustentabilidad, al no estar definida y no considerada en el proyecto de ley. Es el caso de la jibia, uno de los recursos hoy más explotados.
Su extracción no cuenta con legislación, y al no estar considerada como una pesquería no existen criterios de administración como cuotas, vedas, resguardo, como ocurre con la merluza, la sardina, la anchoveta.
"Toda pesquería de interés comercial, debe tener medidas de regulación que apunten a una explotación sostenible en el tiempo".
la cuestión social
La Confepach no obstante, apoya la protección del pescador artesanal por ley a través de un seguro de vida. A su vez plantea que el armador, pescador artesanal que posee hasta dos embarcaciones conserve su permiso de pesca cuando no paga su patente por razones de pérdida o siniestro de su herramienta de trabajo. Asimismo, se insistirá que en caso de deceso del pescador, la cuota asignada pase a patrimonio familiar y no se distribuya entre otros entes.
Fuente: Diario El Sur 22 de Mayo de 2012
<!----><!-- TOOLS -->