Presidente de CONFEPACH Hugo Arancibia Zamorano:
“HAY DEMASIADOS VACIOS EN LA LEY DE PESCA EN DISCUSION EN EL CONGRESO”
“Denuncio ambigüedades en temas de tanta importancia como el de las licitaciones”
“Se muestra exentico respecto del “panel de expertos” que vendría a remplazar al Consejo Nacional de Pesca, donde los artesanales siempre tuvieron representación”.”Quienes serán…de donde saldrán” dijo.
Estamos de acuerdo en discutir el tema del cierre de las 5 millas en el norte del país, a partir de la Región de Arica y Parinacota.
El Presidente del Directorio de CONFEPACH, Hugo Arancibia Zamorano dijo que, en el marco de la discusión de la Ley de Pesca, les preocupa, de sobremanera la licitación de los recursos ya que es un tema de la mayor importancia y aparece mal planteado en el proyecto de Ley, que no reconoce a la pesca artesanal, su derecho histórico sobre los recursos que se subastarían. Lo anterior, entre otros temas de la Ley en discusión que les inquietan, como la eliminación de las facultades resolutivas de la Comisión Nacional de Pesca, donde los pescadores artesanales tienen representación y que la perderán al traspasarse las atribuciones a un panel de expertos con formación hasta ahora, desconocida para el sector y se manifestó dispuesto a conversar en torno al cierre de las 5 millas en el norte del país, desde la Región de Arica y Parinacota al Sur “Estamos dispuesto a discutir este tema con altura de mira “dijo.
El alto dirigente afirmó que hay temas de enorme relevancia, como es el de la sustentabilidad de los recursos que aparece con indiscutible ambigüedad, o no se expresa totalmente en su articulado. “Esto nos mantiene inquietos y si bien hemos aportado en la discusión, nosotros vamos a continuar abogando por el derecho histórico de los pescadores artesanales al trabajo”, agregando que ve, con inquietud, que se busca marginarlos “y esto el ejecutivo lo ratifica cuando pretende prácticamente eliminar el Consejo Nacional de Pesca, crear un nuevo organismo, en lugar de fortalecer lo existente”.
La propuesta del ejecutivo describe a los Consejos Nacionales y Zonal de Pesca, como “órgano colegiado que asesorara y ayudara a crear una política pesquera, de características sustentables y conformada por un panel de expertos”. CONFEPACH,-dice el dirigente- rechaza la idea del ejecutivo de quitar las atribuciones al Consejo Nacional, y Zonal de Pesca por cuanto no contempla la participación del sector artesanal dentro de el.” Nosotros no estamos de acuerdo en el cómo se quiere transformar este aspecto de la institucionalidad “subrayo
Preocupa también lo que acontecerá con la fauna acompañante que no es un recurso por el que exista alguna preocupación, y por ende peligra su sustentabilidad. Es el caso de la Jibia, hoy uno de los recursos mas explotados ya que su extracción no cuenta con legislación, no esta contempladas como pesquería y no existen criterios de administración como cuotas, vedas, resguardo, como ocurre con la merluza, la sardina, la anchoveta lo que permite la sustentabilidad de estos recursos en particular. El proyecto no define la sustentabilidad de la fauna acompañante, y esto es un peligro evidente para muchos recursos asociados.Nosotros estimamos que toda pesquería de interés comercial, debe tener medidas de regulación que apunten a una explotación sostenible en el tiempo.
En relación a la licitación, Hugo Arancibia dice “esta mal planteado en el proyecto de ley, cuestión que nos preocupa enormemente porque no se le reconoce a la pesca artesanal un derecho histórico sobre los recursos que se subastarían. Abrirse a quienes no han tenido ningún vínculo más que el económico, nos preocupa y vamos a insistir en esto, como en todos los alcances que precisamos sea contemplado en la nueva Ley de Pesca.
Para Arancibia existen evidentes vacios en la Ley de Pesca en discusión: por una parte el tema de las Licitaciones que no están claras; el del ingreso de extranjeros, a lo que nos oponemos rotundamente.
En relación al pago de patentes, este debe ser para embarcaciones rentables, las de mayor calado y por ende las que logran obtener mayores recursos de lo que extrae, y no para las de subsistencia, o botes de capacidades mínimas, que permiten o alcanzan más bien para la subsistencia del grupo de trabajo en la embarcación.
En atención al Instituto de Fomento Pesquero, estimamos que debe pasar al Estado únicamente para garantizar la pesca de investigación y así disponga de un piso de asignación financiera, pero que no coarte su postulación a otros financiamiento. Precisan realizar inversión en la flota, para desarrollar una labor acorde a las necesidades del sector. Esos recursos debe otorgarlos el estado.
En otro orden, Hugo Arancibia dijo que CONFEPACH apoya la protección del pescador artesanal a través de un seguro de vida que los proteja por Ley. A su vez plantea que el armador, pescador artesanal que posee hasta dos embarcaciones conserve su permiso de pesca cuando, no paga su patente por razones de perdida o siniestro de su herramienta de trabajo. Igualmente insistirán que, en caso de deceso del pescador, la cuota asignada pase a patrimonio familiar y no se distribuya entre otros entes. Así se le otorga una connotación social de la que hoy adolece.
Abogamos también, dijo el Presidente de CONFEPACH para que se dote a todas las embarcaciones de los artesanales de un equipo satelital debiendo, eso si, generarse las condiciones económicas para que lo posean. Reafirmó, a su vez lo acordado con el sector industrial, en términos del fraccionamiento -distribución de cuotas y de recursos-y que la incorporación del trabajador industrial al artesanal-por cierre de plantas-genere un subsidio a la incorporar a la mano de obra desempleada -apoyo social y laboral- finalizo diciendo.
ANUNCIO DEL PRESIDENTE
En relación anuncio del Presidente de la República, en orden a crear el Instituto de Desarrollo Pesquero en Chile, Hugo Arancibia dijo que si bien se recibe la noticia con agrado, esta no apunta a la dirección correcta ya que el mayor problema que enfrentan hoy es el de la falta de fiscalización para fomentar la conservación del producto. “La pesca artesanal presenta significativas bajas en su producción, las cifras así lo indican y esto acontece porque cuando se pesca al doble, se genera un agotamiento del recurso y un impacto ambiental muy negativo”.
Estamos a la espera de las especificaciones y dispuestos a colaborar en ello.
COMUNICACIONES
FEREPA BIOBIO/CONFEPACH