CONFEPACH RATIFICA SU RECHAZO AL PROYECTO DOMINGA.
El sector pesquero artesanalsufrirá las consecuencias de este millonario proyecto en que prima el interésde grupos económicos por sobre el interés de la comunidad
Su más enérgicorechazo a la discusión del proyecto minero portuario Dominga, manifestó el Presidente de la Confederación Nacional de Federacionesde Pescadores Artesanales, de Chile, Marcelo Soto Castillo quien llamó alsector pesquero del país a estar alerta ante la discusión que nuevamente sedará en la Comisión de Medioambiente de la Cámara de Diputados y en el queparticipa el Comité de Ministros, presidido por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, eintegrada por los ministros de Economía, Nicolás Grau; Salud, Ximena Aguilera;Agricultura, Esteban Valenzuela; Energía, Diego Pardow; y Minería, MarcelaHernando.
Soto Castillo se refirió en durostérminos a la discusión que se dará mañana miércoles y que constituye la primera reunión del Comité de Ministros del2023 a partir de las 8:00 horas de estemiércoles 18 de enero y que en tabla incluye la resolución sobre 26reclamaciones relacionadas al proyecto ubicado en la comuna de La Higuera(Región de Coquimbo), de la empresa Andes Iron, vinculada al empresarioCarlos Alberto Délano y que implica una inversión de cerca de US$2.500millones.
Mañana. se abocarán al futuro del proyectoDominga, el cual afecta el litoral donde la pesca artesanal realiza suslabores, y que contempla la construcción de un Terminal Marítimo en zona dondese ejerce la pesca artesanal. Como Confepach “no queremos ni vamos a permitir quenuestra costa se transforme en una nueva zona de sacrifico ambiental, quellevará al fin de las áreas de manejo, la pesca y la acuicultura de pequeñaescala y nuestro rechazo conlleva un llamado al Comité de Ministros solicitándoles que prime el bien común y serechace dicho Proyecto”.
Dominga considera la construcción y operación de unproyecto minero portuario en la comuna de La Higuera (región de Coquimbo),con el fin de extraer y exportar mineral de hierro y cobre como subproducto.Ante esto, el directorio de Confepachmanifestó que “es casi inaceptable que la institucionalidad ambiental apruebe unproyecto que a todas luces dañará irremediablemente uno de los ecosistemas másricos, complejos y bellos que tiene nuestro país. “El área donde se pretendeinstalar Minera Dominga coincide con el sector de mayor riqueza enbiodiversidad marina del centro norte del territorio. Por esto, deben atender,el llamado de la comunidad científica queha sido clara y tajante diciendo que - elimpacto en la biodiversidad marina de cualquier proyecto industrial quepretenda instalarse en una zona tan particular del Sistema de la Corriente de Humboldt,será catastrófico e irreparable - ya queeste sistema comprende una de las áreas en donde existe mayor investigacióncientífica y numerosa documentación que avalan lo delicado del área”.
Frente a lo anterior vamos a defender los espacios de nuestras costasdonde se ejerce nuestra actividad y estaremos alerta para movilizarnos si ladecisión favorece, una vez más, al poder económico.
En tanto éste martes se interpuso un recurso de protección en contra dela ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, en su calidad de presidenta delcomité de ministros que mañana resolverá si aprueba o rechaza el proyectominero portuario Dominga.
La Ministra Maisa Rojas, descartó inhabilitarse del comité querevisará el futuro del mega proyecto minero portuario Dominga, como solicitanpescadores de La Higuera que la acusan de tener una opinión “parcial”. Hoy, amenos de un día del primer Consejo de Ministros de 2023, agrupaciones comoGreenpeace pidieron que se rechace definitivamente la iniciativa y que serespete la postura del presidente Gabriel Boric cuando resultó electo, endiciembre de 2021.
Confiamos en que el Presidente Boric cumplirá con su palabra y al concluirqueremos expresar nuestra absoluta solidaridad con los pescadores artesanalesde la región de Coquimbo y en particular con nuestros colegas de la Higuera aquienes apoyamos en la justa defensa del medio ambiente en que trabajan yviven”.